
DIARIO MEDICO DEL 5 AL 11 DE DIC 2016
PRUEBAS
Una vez desarrollados, se han realizado estudios en modelos animales, concretamente, conejos. “Se originó una lesión de 3 milímetros de diámetro en el cóndilo femoral, en el cual se eliminó el cartílago articular y se perforó ligeramente el hueso subcondral, para que la sangre fluya hacia la zona lesionada. La pequeña cavidad formada se rellenó con una mezcla de nuestras micro esferas de materiales sintéticos otras microesferas autólogas, las cuales se mezclaron con la sangre anteriormente citada” apunta Carda.
Gracias a estos estudios el equipo investigador liderado por la Universidad de Valencia ha demostrado que , al cabo de tres meses, el organismo ha desplazado todo el material que se ha colocado y lo ha sustituido por tejido que tiene todo el aspecto histológico del cartílago hialino articular y con una superficie articular totalmente funcional, a diferencia de los animales donde no se habían implantado microesferas pero si se les practicó la lesión de tres milímetros en los que el tejido que apareció tres meses después de la lesión era un tejido fibroso, no funcional.
SIGUIENTES FASES
A partir de ahora y en primer lugar, según comenta Maria Sancho-Tello, miembro del equipo investigador de la UV, “queremos realizar un estudio similar en animales de mayor tamaño, en concreto, en ovejas, con los mismos materiales y con un protocolo análogo al estudio de conejos, pero manteniendo a los animales durante más tiempo y monitorizado en vivo la evolución de la lesión y de los materiales implantados a lo largo del periodo posquirúrgico”
Para tener resultados en ese estudio, “necesitaremos al menos un año antes de validarlos resultados y podamos realizar un estudio preclínico en humanos”
No obstante, en vista de los buenos resultados obtenidos hasta ahora, Gloria Gallego, miembro del equipo de la Universidad Politécnica de Valencia, indica que ya se “iniciado el trámite de patente, y también estamos en contacto con diferentes clínicas traumatológicas de primera línea en España interesadas en el tratamiento con técnicas innovadoras, así como con empresas a las que pueda interesar en comercializarlo”
Los pacientes que se podrían beneficiar de este tratamiento serían principalmente personas jóvenes y adultos de edad media con lesiones localizadas, generalmente originadas por traumatismos muchas veces en la práctica del deporte, los cuales presentan una sintomatología clínica dolorosa e invalidante. Igualmente podrían beneficiarse pacientes en etapas iniciales de otras enfermedades articulares degenerativas que se dan en edades más avanzadas en la vida.