Danza, terapia complementaria en Parkinson
Diario Medico del 6 al 12 de junio de 2016
Por Isabel Gallardo Ponce
Mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson es uno de los objetivos del primer taller de danzaterapia, que finalizó la semana pasada en el Centro de Salud Ciudad San Pablo de Coslada, en Madrid. La experiencia piloto que ha contado con la participación de 7 pacientes con Parkinson leve o moderado y sus familiares, se puso en marcha en noviembre en dicho centro de la mano de la Consejería y del altruismo de muchos profesionales, ente ellos de Pedro Antonio Corral, médico del centro y coordinador del programa Bailando con la salud.
El programa ha constado de 22 sesiones de baile de algo más de una hora con una periodicidad semanal, en las que se han enseñado bachata y kizomba. El taller ha finalizado con la presentación de una coreografía en la que ha estado presente Jesús Sánchez Martos, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el Centro de formación Municipal Buero Vallejo, de Coslada, cedido de forma gratuita para la ocasión.
En las actividades han participado las enfermeras María José Tejada y Milagros Padrón, la administrativo María Dolores Gutiérrez con el seguimiento de Margarita Salinero, coordinadora de Humanización de la consejería y la guía a los pasos de José Luis Benito y Jennifer Uceda, profesores de baile.
En los casos en que por razones médicas –morbilidades o patologías concomitantes- no se aconsejara a los pacientes bailar en algunas de las sesiones, la adherencia de los pacientes ha sido tal que preferían asistir como oyentes para “no perder comba del aprendizaje”. Además los talleres han contado en todo momento con la supervisión de un médico y una enfermera, por si surgía algún problema de salud.
“Lo planteamos como una actividad de educación para la salud. El objetivo ha sido que la adherencia a la actividad en un centro de salud es factible, además de ver si mejora la calidad de vida de forma global”. Para observar el impacto se ha realizado un test específico para Parkinson (PDQ-39) antes y después del taller.
“A pie de campo, los pacientes me han manifestado los aspectos positivos en las relaciones sociales y en ilusión que les ha creado”.
Estos resultados son independientes de los resultados finales, aún por valorar”No obstante, como objetivos secundarios parece que han mejorado la autoconfianza y la movilidad”, ha dicho Corral.
Sánchez Martos ha explicado a Diario Médico que este programa tiene un diseño de tesis doctoral-que realizaran Corral y Salinero-. “El Parkinson se asocia al temblor y se olvida la rigidez. –Esa rigidez se ha disminuido de forma clarísima en un 30 por ciento de los pacientes. Se demuestra una vez más que la danzaterapia ayuda no solo a sentirse mejor, sino que tiene beneficios cardiovasculares y neurológicos. También han mejorado la movilidad, la lentitud de los movimientos voluntarios y la fluidez en el habla” ha dicho Sánchez Martos
La danzaterapia ”No es ninguna terapia alternativa, sino complementaria, no solo para el Parkinson, si no para otras patologías neurodegenerativas, en cáncer y para cuidadores”