
Es evidente que la llegada del coronavirus a nuestro país ha puesto de manifiesto numerosas carencias en el sistema sanitario español. Carencias que, por otro lado, siempre han estado ahí pero pocas veces han sido tan visibles como ahora. Todo esto nos lleva a pensar en que la necesidad de una reforma exhaustiva a nivel social y sanitario es incuestionable.
Esta es la base del último informe del Consejo Económico y Social de España (CES), que se presentó el pasado enero. En este informe, se exponen desigualdades territoriales, ineficiencia en la gobernanza, escaso desarrollo de las prestaciones, precariedad laboral, insuficiente financiación sociosanitaria, la necesidad de mejorar la información de las bases de datos, barreras en la calidad de las prestaciones, y una falta de coordinación a la hora de tomar decisiones que deja mucho que desear, entre otros aspectos.
Retos para mejorar el sistema sanitario en España
Una vez se han expuesto estas debilidades, parece claro que la reforma del sistema sanitario en España durante los próximos años, tendría que sustentarse en varios pilares:
- Mejorar la gobernanza de la Administración
Plantear nuevas estructuras de organización o la aparición de nuevos organismos enfocados en la salud sin duda es uno de los mayores retos de cara al futuro inmediato. Es necesario agilizar los procesos, mejorar la comunicación entre las áreas público-privadas, que exista una mayor coordinación a la hora de tomar decisiones y conseguir cierta uniformidad en la normativa entre las Comunidades Autónomas, hospitales, e incluso a nivel europeo.
- Aumento de la financiación
En el informe antes mencionado, se determina que, en 2021 hay presupuestado un aumento de más de 600 millones en cuanto a la financiación. Además, anima al resto de autonomías a que la incrementen. Las previsiones indican que, entre 2021 y 2023, “con los fondos europeos del Plan de Recuperación, las inversiones ascenderán a 3.500 millones de euros”.
- Reforzar la Atención Primaria
Debido a la pandemia, muchas personas han visto afectado su día a día, haciendo imposible que reciban la atención necesaria en sus centros de salud, centros de día o con la ayuda de los asistentes que acuden a sus hogares. Los servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia son imprescindibles.
Otros aspectos como mejorar la coordinación con los otros niveles asistenciales, reducir los tiempos de espera, pues según el informe “cerca de un 20% de la población no es atendida pese a tener derecho a ello”, o que exista fluidez en la relación médico-paciente, resultan imprescindibles para impulsar el diagnóstico precoz.
- Escuchar a profesionales sanitarios y pacientes
La gestión del coronavirus en España ha hecho visible la gran capacidad del personal sanitario. Por ello, los expertos consideran que una de las reformas que tendría un impacto positivo sería darles voz, permitirles participar de forma activa en la toma de decisiones. Además, sería conveniente implicar a colectivos de pacientes para hacerles partícipes de estos procesos.
- Impulsar la investigación y la ciencia.
Si algo ha demostrado esta pandemia, es el talento con el que contamos en nuestro país. Es necesario fomentar la investigación, realizar inversiones sostenidas en todas las áreas de la ciencia, dotarlas de más recursos e innovar en la digitalización de determinados procesos.
Sin duda esta situación debe ayudarnos a marcar un punto de inflexión para resolver todas estas carencias. Desde Ángeles Custodios estamos dispuestos a contribuir en todo lo que sea necesario para mejorar el sistema sociosanitario español. No hay nada más importante que las personas, y todas deben ser cuidadas y atendidas como corresponde. ¡Juntos lo conseguiremos!